Translate

domingo, 1 de mayo de 2011

En la muerte de Gonzalo Rojas

Fuente: Que leer
El Club de los Poetas Muertos acaba de aceptar una nueva incorporación, la del chileno Gonzalo Rojas, y nuestro experto en versos blancos y líricas diversas, Enrique Villagrasa, nos envía estas sentidas líneas al respecto:

“No hay una poesía argentina, mexicana, guatemalteca o ecuatoriana. No hay más que una sola poesía en nuestra lengua, y es la poesía iberoamericana” decía Gonzalo Rojas (Saludo en El Escorial) y creo, con él, que el español nos aglutina y que hay que hacer más, mucho más, fluido el diálogo de la poesía de los dos lados del Atlántico.

Esto me ha venido a la memoria al enterarme de que hoy, lunes de pascua florida, ha desencarnado, en su Chile natal (1917-2011), este enorme poeta. Quien en su poema Transtierro nos dice

“Miro el aire en el aire, pasarán

estos años cuántos de viento sucio

debajo del párpado cuántos

del exilio”, y es que “Los verdaderos poetas son de repente”

y como él, Premio Cervantes en 2003 y premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992. A mí me gusta especialmente su poema Oscuridad hermosa, donde convierte el lenguaje en lengua poética, donde es poeta de la madurez, donde también conjuga lo clásico y lo moderno, donde materia-poema y materia-hombre son, viven; poesía en definitiva carnal la de este gran poeta iberoamericano.

Creo que es el poeta por antonomasia de la carnalidad y de la palabra sujeta a ritmo; y qué mejor homenaje que (re)leer su poesía y en nuestro caso copiar los últimos versos del poema citado:

“Corriste por mi casa de madera

sus ventanas abriste

y te sentí latir la noche entera,

hija de los abismos

silenciosa, guerrera, tan terrible, tan hermosa,

que todo cuanto existe,

para mí, sin tu llama no existiera”.

¡Gracias por tu poesía maestro Gonzalo Rojas y hasta siempre! Tu lector, Enrique Villagrasa.

miércoles, 27 de abril de 2011

El Quijote listo para ver y oír: En YouTube

Tarea pendiente: Leer completo El Quijote ¿Y tu ya completaste esta tarea?
Ahora el Quijote en You tube!



via El Blog de LibrosEnRed by LibrosEnRed on 4/23/11
Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Cervantes y para recordarlo ya contamos con la lectura colectiva completa de El Quijote: http://www.youtube.com/user/ElQuijote. Toda una experiencia que vuelve la idea —tan 2.0— de comunidad de lectores más vívida que nunca.


martes, 26 de abril de 2011

Qué Leer - Revista de literatura




Día Mundial del Libro, ¡día grande!

Posted: 21 Apr 2011 05:10 AM PDT

Llega el 23 de abril, dia de Sant Jordi, de San Jorge, Día Mundial del Libro… llámenle como quieran pero hay que celebrar que por un día al año (que no hace daño, seguro) la noticia no sean las bombas, los pederastas o las sandeces de los políticos. Es un alivio que por un día la noticia [...]

Qué Leer Extra: Lecturas de Primavera

Posted: 21 Apr 2011 02:55 AM PDT

Ya pueden encontrar en sus quioscos el último numero extra de la revista dedicado a las novedades más destacadas con motivo del próximo Día del Libro. En vísperas de la celebración de la Feria del Libro de Madrid, el Día de Sant Jordi en Barcelona y diferentes eventos relacionados con la literatura a lo largo [...]

Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos

Posted: 20 Apr 2011 11:33 PM PDT

Título: Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos Autor: Luis Antonio de Villena Editorial: Gredos Páginas: 272 Precio: 22 euros (Ver entrevista con el autor en el número 162 de la revista) Tienda Ir a la tienda | Recomendados | Novedades | Mas vendidos | Ofertas | Preventa | Similares Sumario n. 162 Los [...]









--
Un abrazo!
Claudia


martes, 12 de abril de 2011

Confabulados con la lectura: Día mundial del libro - 12 Abril Rambla Cataluña

La obra de Arreola, nuevamente en el Día Mundial del Libro


Todo listo para la Lectura en voz alta de Arreola

El próximo 12 de abril se realizará un maratón de lectura en la Rambla Cataluña, de 10:00 a 21:00 horas, que será replicado por más de cien sedes en varios municipios de Jalisco y otros estados de la república

La voz de cientos de personas sonará el próximo martes 12 de abril como un homenaje a Juan José Arreola y su pasión por la lectura. El maratón 10 años confabulados, que tendrá como eje el libro Lectura en voz alta, se realizará en la Rambla Cataluña de Guadalajara y, además de replicarse en 80 municipios de Jalisco, se llevará a cabo en diversos espacios de Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, y la ciudad de Montreal (Canadá).

Durante el periodo de preinscripción, que estuvo abierto del 14 al 27 de marzo, se anotaron 373 personas para participar en la lectura organizada por la Feria Internacional del Libro y el Ayuntamiento de Guadalajara en la Rambla Cataluña (Juárez y Escorza), donde el 12 de abril se instalará un módulo de registro para quienes se quieran sumar a la actividad. Cada uno de los lectores recibirá un libro, un pin exclusivo de la FIL Guadalajara y una rosa cortesía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

El maratón se realizará de 10:00 a 21:00 horas y será abierto por don Fernando del Paso, familiares de Juan José Arreola y Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la Universidad de Guadalajara. A lo largo de la jornada también habrá lectores invitados, como los escritores Luis Vicente de Aguinaga, Silvia Eugenia Castillero, Carlos Vicente Castro, Luis Alberto Navarro, Ángel Ortuño y Karla Sandomingo; los dibujantes Áxel Medellín y Jorge Salazar (Jors); los cineastas Beto Gómez, Francisco Payó González y Pancho Rodríguez; los directores de teatro Ricardo Delgadillo y Miguel Lugo, y los actores Bruno Bichir y Carlos Hugo Hoeflich.


Fuente: El informador

El próximo 12 de abril se celebrará al libro en Guadalajara con una lectura en voz alta.

La lectura en voz alta masiva más importante del país cumple 10 años y los celebra con la obra de Juan José Arreola, el primer autor leído por los tapatíos en la Rambla Cataluña. En esta edición la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara espera superar la cifra de 10 mil participantes, como ocurrió en 2010 con el título Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia.

Este 2011, el Día Mundial del Libro (FIL) no será el 23 de abril, sino el 12, debido al periodo vacacional de Semana Santa. Aunque la jornada se adelantará, las expectativas de los organizadores son positivas y esperan la participación del escritor Fernando del Paso y de la familia de Arreola.


La voz de Arreola viajará en bicicleta

by Feria Internacional del Libro de Guadalajara on Friday, April 8, 2011 at 3:38pm

Si este fin de semana te encuentras en el Paseo Chapultepec o la Vía RecreActiva de Guadalajara con un grupo de ciclistas ataviados con capas y sombreros negros, tómate un tiempo para seguirlos y descubrir, mediante sus voces, la literatura de Juan José Arreola. Actores del Grupo S Teatro, con la dirección de Ricardo Delgadillo, harán dramatizaciones de la obra del escritor de Zapotlán el Grande, para invitar a la lectura pública en voz alta que se realizará el próximo martes 12 de abril en la Rambla Cataluña y en más de cien sedes de Jalisco y otros estados de la República.

El Grupo S Teatro acudirá el sábado 9 de abril al Paseo Chapultepec, donde los actores, disfrazados como Arreola, dramatizarán fragmentos extraídos de libros como La feria, Confabulario y Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola. Las lecturas dramatizas comenzarán a las 19:00 horas en el área comprendida entre Juárez y López Cotilla en el camellón de avenida Chapultepec.


Links:

Facebook

jueves, 31 de marzo de 2011

Boletín de Libros en Red No. 122

LibrosEnRed
585 567 personas reciben este boletín
Boletín de LibrosEnRed Nº 122
31 de marzo de 2011
trans
"La belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma"
Henrik Ibsen (1828-1906), dramaturgo y poeta noruego
1. Editorial
01

Entre los gustos que da Internet a quienes disfrutan de la literatura, sobresale la existencia de los blogs. Especialmente, de los llevados adelante por escritores de probado oficio, que, entre publicaciones tradicionales como novelas o ensayos, usan este espacio como canal de expresión más inmediata, más espontánea y –seguramente– más libre.

El blog que la escritora mexicana Ángeles Mastretta actualiza en la página de El País, por ejemplo, siempre viene provisto de alguna evocación personal espesada con reflexiones:

Quizás lo que necesito son vitaminas, pero me ha dado por echarle la culpa a mi muerta preferida, porque no puedo escribir ficción. Yo, que presumo de ser el escepticismo religioso en dos pies, tengo a bien concederles poderes extraterritoriales a los muertos. Y encuentro que mi madre ha hecho varios milagros desde que murió. (...)

A mi madre no le parecía meritorio esto de escribir cuentos. Para ella no había virtud sin dificultad y mi profesión, en el caso de aceptar que lo fuera, no le parecía difícil. Todo el asunto lo trataba como una frivolidad remunerada por quién sabe qué ilusos. De ninguna manera encomiable. Nunca la vi dichosa con alguno de los que se podrían considerar mis logros profesionales. Le daban un poco de timidez. (Miraba a los lectores como diciendo: ellos no saben que yo sé. Aquí hay trampa, así no fue como pasó, ni esos señores vivían en esa casa). Siento que a los premios los veía como un equívoco del destino. Algo de razón habrá tenido. El caso es que ahora que se ha puesto, como dice Eliseo Alberto que se ponen los muertos, su disfraz de fantasma, no la veo dispuesta a permitir que yo vuelva a creer en mis inventos. En que valen la pena, en que le importan a alguien. Y me tropiezo conmigo misma, incapaz de mentir, de creerme los ojos o la ropa, el peinado y los amores de alguien.

Al final de cada entrada de su “Puerto libre”, Mastretta nunca olvida despedirse con recomendaciones musicales o literarias: qué concierto o qué poesía de puede disfrutar ese mismo día.

El blog de la escritora argentina Patricia Suárez, "Discreto encanto", es definido por ella como "Breves impresiones personales. Pequeñas luces del mundo", y ese parece el mejor reflejo posible de su contenido compuesto por fotografías, transcripciones de libros y definiciones personales e intensas.

“Microrréplicas”, el blog del escritor también argentino radicado en España Andrés Neuman, es más homogéneo: consiste en entradas de producción propia y similar extensión (no en vano se describe como “reflexiones dispersas en 100 palabras”), generalmente en torno a lecturas nuevas de autores reconocidos o a hechos de trascendencia cultural.

A veces, estos blogs parecen funcionar como lugares de experimentación para probar la eficacia de un cuento o la gracia de una anécdota. Otras, como vías para expresar una dimensión más personal, la de los gustos, las preferencias y los caprichos cotidianos. Hasta se puede intuir que para sus autores resultan también modos de pensar en voz alta e, incluso, de no perder el ritmo de producción ni el contacto con los lectores.


¿Tienen alguna recomendación de blogs como los que describimos? ¿Alguna reflexión acerca del tema? Lo compartimos todo en nuestro blog.

Hasta la próxima,

LibrosEnRed

2. Recomendados
01
La imagen del clero en el cine español de la Transición de Manuel Jesús González Manrique

Análisis de la representación del clero español en el cine de la Transición española, desde 1973 hasta 1982.

En este libro se analizan las relaciones entre cinematografía española y clero, la censura y la autocensura de los últimos momentos del franquismo a la victoria de Felipe González. Del mismo modo, se estudia la representación de los principales actores y de las funciones del clero, desde el sacerdote de pueblo a los altos cargos eclesiásticos, pasando por las monjas y el papel educativo, social y político.

Manuel Jesús González Manrique es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, y especialista en cine y otros medios audiovisuales. Obtuvo el accésit en el Premio de Divulgación Científica del Vicerrectorado de la Universidad de Granada por el libro interactivo Mujer y moral católica en el cine español de la transición. Fue becado por la Fundación Ibn Al Jatib (Loja, Granada) para la realización del libro Val del Omar. El moderno renacentista. Actualmente, es profesor del área de historia y antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y colaborador habitual de numerosas revistas especializadas.

El idiota y la verdad de Iñigo María de Bustos y Pardo Manuel de Villena

El idiota y la verdad recopila con rigor y brillantez una amplia bibliografía de pensamiento cristiano en todos los campos del saber. Es el libro de un teólogo que nos muestra el camino de la fe a través de la razón.

Idiota viene de una palabra griega que significa propio. El idiota es incapaz de una verdad común a todos los seres humanos. Eso conlleva el fin de la comunicación porque si no hay verdad, ¿para qué hablar tanto? La idiotez es un reduccionismo que limita la razón a la empiria y le impide al hombre ir más allá de sí.

Iñigo María de Bustos y Pardo Manuel de Villena es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en asesoría fiscal de empresas por ICADE y titular de las diplomaturas en contabilidad y derecho comunitario. Desde 1982, integra el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y ejerce en su propio despacho.

Por su inquietud intelectual, empezó desde sus primeros años universitarios a interesarse por el problema del hombre a través de la filosofía del derecho, la metafísica y la ética. Como ocurrió con toda su generación, buscó respuesta en autores de procedencia marxista, que incentivaron en él las preguntas esenciales y los métodos para abordarlas. Años más tarde, y tras un proceso de maduración espiritual, pudo empezar a construir la argumentación en contra de las tesis entonces ampliamente aceptadas en la filosofía y en la teología. Las encíclicas Veritatis splendor y Fides et ratio fueron el punto de partida de su reflexión vital. En un primer ensayo histórico, titulado Libres, vasallos, súbditos, ciudadanos, comenzó a presentar las conclusiones del estudio del hombre en su dimensión política, social y espiritual.

El clásico de regalo
El gigante amapolas de Juan Bautista Alberdi

Obra de teatro ambientada en la en la Argentina del siglo XIX. Es una sátira sobre Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Estrenada en 1845, prefiguró el grotesco en la dramaturgia argentina. Además, introdujo innovaciones escénicas, dramáticas y estilísticas, como la utilización de un lenguaje coloquial.

viernes, 25 de marzo de 2011

Reunión Círculo de Lectura - Marzo'11


Con mucho gusto reiniciamos con las reuniones del Círculo de Lectura.

Extendamos esta invitación a más personas, que se incorporen, para que el grupo siga creciendo y renovándose.

Bienvenido al grupo si te gustaría participar.

Fecha: Marzo 25,2011
Hora: 7:30 pm
Informes:
claudiameza08@gmail, elisasanchez977@hotmail.com

Agenda:
- Llevar resumen de libro que se esta leyendo actualmente

Título:
Autor:
Editorial:
Clasificación/Género:
Publicación:
Idioma:
País:
Contribución:
Comentario:

- Si prefieres llevar el comentario de una película:
Título:
Director:
Clasificación/Género:
Idioma:
País:
Contribución:
Comentario:

Te esperamos!

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Tú te indignas o tragas con todo?

¿Tú te indignas o tragas con todo?

Fuente: http://www.soymimarca.com/?p=4462



9 marzo 2011 7 comentarios

Que estamos en un mundo global e interconectado no es ninguna novedad, que un acontecimiento que se produce vete a saber dónde afecta a nuestro país es el pan de cada día, que sin haber tenido ninguna posibilidad de influencia nos digan que en virtud de decisiones ajenas nos hemos pasado y hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que ahora nos toca ajustar el cinturón es otra verdad que se nos repite machaconamente.

Que los que han provocado la situación obtienen beneficios cada vez mayores, son objeto de ayudas públicas y que no parecen tener la intención de devolverlas es otra evidencia cotidiana.

¿Y nosotros que hacemos? ¿Nuestra marca personal se resiente de la situación o permanece indemne? ¿Pasamos ya de todo o pensamos actuar?

Stéphane Hessel

En Francia el nonagenario Stéphane Hessel, 93 años, un pasado de lucha por la libertad y redactor, entre otras cosas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha publicado un opúsculo que ha hecho furor, más de un millón de ejemplares vendidos, titulado “Indignaos”, que acaba de aparecer en España de la mano de la editorial Destino, invita a los lectores a indignarse.

Hessel identifica la indignación como el detonante del movimiento de Resistencia contra la invasión nazi en Francia que se cargó de un plumazo los valores de libertad, igualdad y fraternidad, los valores democráticos, forjados tras largo tiempo de lucha y compromiso.

En los tiempos que corren y en nuestro país no estamos sufriendo agresiones tan evidentes como la que supuso la guerra de 1939/45 en Francia y en Europa. Las razones para indignarse pueden parecer menos evidentes y no es fácil distinguir entre quien gobierna y quien decide, y todo está más interconectado que en ningún otro periodo de la historia.

La buena pregunta es ¿debemos aguantar estoicamente todas las situaciones que se producen? , ¿Hemos de aceptar las acusaciones de malgastadores y frívolos que nos están lloviendo?, ¿El ajuste de cinturón es para todos o sólo para unos cuantos que son los que además están pagando el desaguisado? Y a la vista de lo anterior, ¿hay o no hay razones para indignarse?

Frente a situaciones injustas e insoportables hay dos tipos de respuesta: la indignación o la indiferencia. La acción o la impotencia. El compromiso o el aceptar que no se puede hacer nada y ¡qué le vamos a hacer¡.

Indignarse sirve para poner en conocimiento de los que nos gobiernan que las cosas se están poniendo realmente pardas. Los servidores públicos, nuestros políticos, que me merecen todo el respeto sea cual sea su color, necesitan recordatorios para que, en palabras de Hessel no dimitan y no se dejen impresionar por la actual dictadura de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia.

Las personas con marca se distinguen del conjunto por sus decisiones y por sus actitudes, huyen de lo gris y de lo políticamente correcto, quieren ser singulares y dejar huella. Son personas comprometidas y por ello acaban siendo la opción preferente. ¿Puede tener marca personal alguien que no tenga la capacidad de indignarse?

Os recomiendo la lectura del libro.