Translate

lunes, 16 de enero de 2012

"Por qué escribo", de George Orwell


"Por qué escribo", de George Orwell

Fragmento contenido en El león y el unicornio y otros ensayos

Fuente: http://descontexto.blogspot.com/2011/12/por-que-escribo-de-george-orwell.html

Dejando a un lado la necesidad de ganarse la vida, creo que son cuatro los grandes motivos que hay para escribir, al menos prosa. Existen los cuatro en distintos grados en cada escritor, y en cualquier escritor varía la porción según el momento en que se halle y el ambiente en que viva. Son los siguientes:

1. Egoísmo puro y duro. Deseo de parecer inteligente, de que se hable de uno, de que a uno se le recuerde después de muerto, de resarcirse de los adultos que abusaron de uno en su niñez, etc., etc. Es una falsedad fingir que éste no es un motivo, porque además es de los más potentes. Los escritores tienen en común esta característica con los científicos, los artistas, los políticos, los abogados, los soldados, los empresarios de éxito, esto es, con lo más granado del género humano. La gran mayoría de los seres humanos no tiene un egoísmo agudo. Pasados los treinta, renuncian a la ambición individual –en muchos casos, abandonan casi del todo la idea de ser individuos- y viven sobre todo para los demás, o bien quedan aplastados por el tedio y la monotonía. Pero hay además una minoría de personas dotadas, voluntariosas, obstinadas incluso, decididas a vivir su propia vida hasta el final, y a esta clase pertenecen los escritores. Los escritores serios, debiera decir, son en conjunto más vanidosos y egocéntricos que los periodistas, aunque el dinero les interesa menos.

2. Entusiasmo estético. La percepción de la belleza en el mundo exterior o, si se quiere, en las palabras y su adecuada disposición. El placer ante el impacto de un sonido u otro, ante la firmeza de una buena prosa, ante el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno considera de gran valor, que entiende que no debe perderse nadie. El motivo estético es muy feble en muchos escritores, pero incluso el panfletista o el autor de manuales tendrán palabras y expresiones predilectas, las que le atraen por motivos en modo alguno utilitario. Puede tener también inclinación hacia la tipografía, la anchura de los márgenes, etc. Por encima del nivel de una guía ferroviaria, ningún libro es del todo ajeno a las consideraciones estéticas.

3. Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son, de cuál es la verdad, de almacenarla para su buen uso en la posteridad.

4. Propósito político. Empleo la palabra “político” en el sentido más amplio que sea posible. Es el deseo de propiciar que el mundo avance en una dirección determinada, de alterar la idea que puedan tener los demás sobre la clase de sociedad a la que conviene aspirar. No hay un solo libro que sea ajeno al sesgo político. La opinión de que el arte nada tiene que ver con la política, ni debe tener nada que ver, es en sí misma una actitud política.

Bien se ve que estos impulsos diversos han de estar en guerra unos con los otros, y cómo han de fluctuar de una persona a otra, de una época a otra. Por naturaleza -tomando por “naturaleza” el estado que uno alcanza cuando se hace adulto-, soy una persona en la cual los primeros tres motivos pesan mucho más que el último. En una época de paz, podría haberme dedicado a escribir libros ornamentados o meramente descriptivos, y podría haber seguido siendo ajeno a mis lealtades políticas. Tal como son las cosas, me he visto obligado a convertirme en una especie de panfletista. Primero pasé cinco años dedicado a una profesión totalmente inapropiada (la Policía Imperial de la India, en Birmania). Luego, experimenté la pobreza y el fracaso. Esto incrementó mi odio natural por la autoridad, y me llevó a tener conciencia plena de la existencia de la clase obrera. Mi trabajo en Birmania me había dado cierta comprensión de la naturaleza del imperialismo, pero esas experiencias no fueron suficientes para dotarme de una orientación política precisa. Llegaron entonces Hitler, la Guerra Civil española, etc.
Cada renglón que he escrito en serio desde 1936 fue creado, directa o indirectamente, en contra del totalitarismo y a favor del socialismo democrático, tal como yo lo entiendo. Me parece una rematada tontería, en una época como la nuestra, pensar siquiera que se puede evitar el escribir sobre tales asuntos. De un modo u otro, en la forma que sea, todos escribimos sobre ellos. Sólo es cuestión elegir bando y posición. Cuanto más consciente es uno de su sesgo político, mayores posibilidades tiene de actuar políticamente sin sacrificar su estética ni su integridad intelectual.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Y empieza la FIL con ALEMANIA - 26 Nov al 4 Dic 2011


 

¡Y comenzamos! 
Para los amantes de los libros...
para los amantes de la cultura
y los menos ortodoxos: amantes de la farándula, ¡Se vale! la FIL es eso y más.






Puedes crear tu agenda electrónica en el sitio de la FIL y enviártela a tu correo, así ya vas a ver los eventos que elegiste o bien si prefieres merodear por ahí, a ver que ves, o a quien te encuentras, es parte del encanto.
Llenate de libros, de libros de papel, de libros virtuales, de imágenes, de letras, de colores, de sonidos.


 

Veamos que nos trae a regalar el invitado este año: Alemania.
Después de que mis güeras alemanas regresaron, aprendí a respetar, conocer un poco más de este país y por qué no, quererla un poco.

¡Hay que ir!




Como bien dice Israel en su blog:
Fuente: Israel Carranza - La fama fatal

Hacia la FIL III
Los numerosos programas de actividades de la feria que arranca este sábado garantizan que será una de las ediciones más diversas, y habrá que escudriñarlos a fondo para aprovecharlos bien. Como reincidente irremediable que soy, desde 1987, a menudo me veo asediado por quienes me piden recomendaciones: qué ver, a dónde meterse, qué comprar, etcétera. Y este año creo que lo mejor será dejarse conducir por el azar: total, si uno cae con Yordi Rosado o con Juan Gelman, o en una mesa de ecuatorianos o una reunión de bibliotecarios, o si se topa con Peña Nieto o con Vargas Llosa o con Herta Müller o con Lupita Jones o con alguno de los catorce Taibos, igual tendrá ocasión de divertirse. Porque es lo que yo me propongo: lo más importante es que en la FIL hay que pasársela bien —para algo es nuestra. Además, este año será la primera vez que irá Regina, mi bebita, cosa que me hace mucha ilusión. Aunque también me da un poco de pendiente: ¿y si luego ya no se quiere salir?
Publicado en la columna «La menor importancia», en Mural, el jueves 24 de noviembre de 2011.

El libro, algo mas que un objeto de papel

Fuente: México Desconocido

Por: Martha Romero

Contenedores universales del saber, los libros nacieron cuando los hombres decidieron registrar sus primeros conocimientos filosóficos, científicos y artísticos. ¡Conoce más sobre la historia de estos auténticos "amigos" de la humanidad!

Tanto el libro como su elaboración poseen una vasta historia concerniente a los procedimientos de reproducción, materiales de soporte, formatos, encuadernación e ilustración, reflejándose en él la época social, cultural, económica, política y artística que ha vivido el hombre a través de la historia.

El libro puede ser definido ...
leer más.... 
 



Links / Enlaces:

FIL sitio oficial- http://www.fil.com.mx/
Indice de autores http://www.fil.com.mx/prog/programa_indice.asp
-



jueves, 10 de noviembre de 2011

Sumario nº 170 - Qué leer

Sumario nº 170


36 ¿Cómo será el siglo XXII?
El prestigioso divulgador Michio Kaku nos ha revelado La física del futuro (Debate), uno de cuyos capítulos avanzamos aquí.
42 El Planeta de Javier Moro
El imperio eres tú, protagonizada por Pedro I, primer emperador de Brasil, le ha valido al escritor madrileño el premio gordo de nuestras letras.
46 Mata-Hari, la bailarina que no espió
Pat Shipman desmonta parte del mito de Margaretha Zelle en una biografía que publica Edhasa.
48 Paisajes de la literatura islandesa
Viajamos a Reikiavik para conocer a dos autores de las letras que este año protagonizaron la Feria de Fráncfort.
54 Ernest y señora, primera parte
Mrs. Hemingway en París (Alianza), de Paula McLain, nos cuenta el primer matrimonio del autor de Fiesta.
60 El testamento de David Foster Wallace
Es narrativo y se titula El rey pálido (Mondadori), pero se halló a trozos y carece de final, por lo que resulta especialmente indicado para sus fans.
64 La Biblia de J.J. Benítez
La saga Caballo de Troya sobre la vida de Jesús se cierra con Caná (Planeta). El autor sigue manteniendo en secreto sus fuentes.
68 Palabra de Patrick Rothfuss
Nos zambullimos en el blog del autor de El miedo de un hombre sabio (Plaza & Janés) para saber más sobre este último gran fenómeno del fantasy.
72 Una tarde con John Waters
La recuperación de Majareta (Anagrama) nos invitó a pasear por Madrid con este mito del cine underground.
80 Entrevistamos a Laura Gallego
La autora de la popular saga Memorias de Idhún regresa con una nueva aventura fantástica, Donde los árboles cantan (SM).
90 Szymborska, ¿dónde estás?
Care Santos dejó que su pasión por la poeta polaca la condujera a atrincherarse en un café de Cracovia.

Recomendaciones: Sátira y profecía. Las voces de Karl Kraus

Etiqueta Sátira y profecía. Las voces de Karl Kraus

Jacques Bouveresse trata en profundidad diversos aspectos de célebre periodista austriaco en su libro “Sátira y Profecías: Las Voces de Karl Kraus” que está promocionando en España en estos días y que ha publicado Ediciones del Subsuelo. En esta obra, Bouveresse habla no sólo sus diatribas contra la prensa, sino también su relación con el socialismo y su análisis del nazismo, hasta ahora a menudo malinterpretado.

“El poder absoluto de la imagen debilita y anestesia la imaginación”

Bibiana Ripol.- Jacques Bouveresse (Épenoy, Francia, 1940) ha visitado recientemente España para presentar el libro Sátira y profecía. Las voces de Karl Kraus, con el que Ediciones del Subsuelo abre su catálogo. En el volumen se recogen los cuatro estudios que Bouveresse realizó sobre el célebre periodista satírico austriaco.

Blog:

Bouveresse: Lo triste es no haber sido capaz de amar a más personas"

lunes, 31 de octubre de 2011

Boletín nro. 129 - De nectarinas, pelones y melocotones



581 521 personas reciben este boletín
Boletín de LibrosEnRed Nº 129
31 de octubre de 2011
"No hay novelistas precoces. Todos los grandes, los admirables novelistas, fueron, al principio, escribidores aprendices cuyo talento se fue gestando a base de constancia y convicción"
Augusto Monterroso (1921-2003), escritor guatemalteco
1. Editorial

Hablando, como estábamos en el boletín del mes pasado, de la importancia de respetar las variedades del español, se nos ocurrió pasar revista con ustedes a las muchas opciones que tenemos los hispanohablantes para referir cosas. Eso sí: teniendo siempre claro que lo que digamos se entenderá o no según dónde lo digamos...

Por ejemplo, lo que en Colombia es "mesero", en España es "camarero", en Venezuela es el igualmente largo "mesonero" y en la Argentina, el breve "mozo" (aunque cuando se exclame por allí "¡qué buen mozo!" acerca de un joven -muchacho, chaval, mozalbete o pibe- remita a otra cosa...).

Si queremos disfrutar de un espectáculo, debemos siempre, primero, pagar... eso es en todos los lados igual. Pero en algunos países deberemos adquirir el "ticket" y en otros, el "tiquete"; en unos, la "entrada" y en otros, el "pase", el "boleto" o incluso la "boleta". Las "gafas", "lentes" y "anteojos" que tendremos que usar quienes somos "miopes" o "chicatos" para visualizar el escenario nos acercan más casos de múltiples palabras para la misma cosa.

Y esto por seguir en la senda de la elegancia y no hablar de los artefactos del baño, en donde la variedad se ha ampliado tanto que ya desafía la capacidad humana de memoria. Desde "bañera" o "bañadera" (es muy habitual esto de que una misma raíz derive en distintas palabras) hasta "tina", para el recipiente de baño propiamente dicho; desde "ducha" (que uno se pega) o "regadera" hasta "lluvia", para el agua que nos lava; y desde "inodoro", "vater" o "wáter", "retrete", "escusado" o "poceta", hasta "taza", "sanitario" o, directa y metonímicamente, "baño", este parece ser el campo en el que más diversidad de sinónimos hay. En cuanto al dispositivo para dar paso al agua, se llamará "llave", "grifo", "canilla" o "pluma" según la latitud en que nos encontremos.

Y ¿quién no ha ido de viaje y para comprar de regalo una camisa-corta-ajustada-sin cuello-que se pone directamente sobre la piel tuvo que traducir de "polera" a "camiseta", de "remera" a "playera", de "T-shirt" a "franela" para que el vendedor o vendedora lo intepretara? ¿Quién no buscó una receta dulce por Internet y dudó a qué fruto se refería el repostero o respostera ocasional al indicar "durazno", "abaricoque" o "nectarina"?

A lo largo y a lo ancho de los países que se comunican en español existe una enorme oferta de diferencias léxicas... ¿recopilamos algunas? Aporten (desde sus ordenadores, computadorEs o computadorAs) y sumen traducciones o acepciones aquí en el foro.

Hasta el próximo boletín,

LibrosEnRed

2. Recomendados
Dios y la verdad escrita en números. Numerología y cábala de Mahalaet R+

La numerología como un estudio cabalístico. Explica cuál fue la intención de los jerarcas de la Biblia al esconder metáforas detrás de la simbología numérica. Es una ayuda para comprender los cifrados evangelios cristianos y el propósito de Jesús al hablar en sentido figurado con ellos.

La obra presenta además un método numerológico práctico y eficaz proveniente de las esferas celestiales, que hace posible reconocer las distintas personalidades humanas, las conexiones energéticas presentes entre dos individuos y el destino a través de la cábala numérica.

Mahalaet R+ ha escrito obras relacionadas con temas esotéricos, entre ellas En el Aura de Dios y Runas, el lenguaje de Luz. Es sacerdote de la Orden Rosacruz, que integra desde muy temprana edad. Es astrólogo, numerólogo, runólogo y taromántico. Desarrolló una carrera en la electrónica y se dedica a funciones terapéuticas enfocadas al biomagnetismo.

El libro está disponible en e-book y papel.

El sexto código de Marcelo "Cheiro" Díaz

Desde tiempos inmemoriales, el hombre busca las llaves que abran las puertas de la riqueza, la salud, el amor y la prosperidad. Esta es una época especial para toda la humanidad: o aprendemos lo que las antiguas civilizaciones nos legaron o pereceremos.

Es un tema individual, pero que nos atañe a todos. Solo llegaremos a ser ricos, prósperos, saludables y llenos de amor si lo buscamos desde lo más interno de cada uno. Esto solo tendrá sentido si todos entramos al año 2012 desde otro paradigma. El sexto código posee el conocimiento necesario para realizar el cambio de paradigma que la humanidad y el planeta reclaman. Este libro es un manual creado con la consigna de que se convierta en un mapa de ruta para tu camino al éxito.

Marcelo "Cheiro" Díaz nació en 1968. Investigador autodidacta, desde muy joven dedicó su vida a la investigación de temas relacionados con el ocultismo y su vinculación con el psicoanálisis y las ciencias cuánticas. En Europa, Asia y América realizó importantes conferencias al respecto.

Libro disponible en e-book.

El clásico de regalo
Selección poética de Emily Dickinson

Selección de sus poemas más celebrados. En ellos se encuentra lo más típico de su obra poética: un lenguaje sencillo dispuesto en un sintaxis compleja. Las imágenes y metáforas de las que se sirve revelan de una profunda observación de la naturaleza y una imaginación muy activa.

¿Usted también escribe? Poesía, ensayo, relatos, novelas...
Sea parte de nuestro catálogo.
Ingrese en la página de planes de edición para conocer nuestras propuestas.
3. Efemérides

El...

...2 de noviembre de 1950 fallece George B. Shaw, escritor y dramaturgo irlandés, Premio Nobel de Literatura en 1925, autor de Pigmaleón.

...4 de noviembre de 1899 nace el poeta mexicano Carlos Pellicer Cámara, considerado uno de los máximos representantes del vanguardismo mexicano.

...5 de noviembre de 1963 muere Luis Cernuda, poeta español de la llamada Generación del 27. Y también este día, en 1992, la poetisa cubana Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

...7 de noviembre de 1913 nace el escritor francés Albert Camus, Premio Nobel de Literatura 1957. Sus obras son claras representaciones del clima existencialista de la época y tratan sobre el sentimiento de absurdo acerca del destino humano, como El extranjero (1942), Los justos (1949) y La peste (1947).

...10 de noviembre 1834 nace José Hernández, poeta argentino, autor de Martín Fierro, la obra de poesía gauchesca más trascendente y punto de referencia ineludible para pensar la literatura argentina.

...11 de noviembre de 1928 nace el escritor mexicano Carlos Fuentes, Premio Cervantes en 1987. Integrante de la generación del boom, está considerado como uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana contemporánea. Algunas de sus obras son La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Cambio de piel (1967).

...12 de noviembre de 1651 nació Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y religiosa mexicana. Era hija ilegítima de un militar español, pero su avidez por aprender la llevó, desde muy niña, participar gozosa de cuanta lección pudo recibir y a sumergirse en todos los libros que iba encontrando.

Fue dama de la virreina Marquesa de Mancera. Para poder dedicarse al estudio y a la escritura, ingresó de monja en la orden de las Jerónimas. A partir de entonces, pasó su vida dentro de una celda, escribiendo versos sacros pero también -contra las recomendaciones eclesiásticas- profanos, además de villancicos, autos sacramentales, y comedias de capa y espada. Los virreyes de México le costearon económicamente la publicación de muchas de sus obras.

Intervino, con astucia y valentía, en disputas teológicas (publicadas en sus cartas, disponibles aquí): en notable desnivel de poderes, se enfrentó a poderosas figuras de la Iglesia de entonces. Su objetivo fue siempre defender la labor intelectual de la mujer. A pesar de la inteligencia de sus argumentaciones y de la enorme sutileza para presentarlas, terminó perdiendo. Fue obligada por su confesor, poco antes de su muerte, a deshacerse de su biblioteca y de sus instrumentos musicales y científicos. Murió durante una epidemia, a los 43 años.

Aquí compartimos su soneto "Detente, sombra":

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

...13 de noviembre de 1850 nace Louis Robert Stevenson, novelista escocés, autor de las célebres novelas El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde y La isla del tesoro.

...14 de noviembre de 1910 muere León Tolstoi, novelista ruso, y, en 1968, Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador español.

...16 de noviembre de 1922 nace José Saramago, escritor portugués. En 1989, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos gana el premio Cervantes de Literatura.

...22 de noviembre de 1869 nace André Gide, escritor francés, Premio Nobel en 1947.

¿Quiere recordarnos alguna efeméride?
¿Desea enviarnos la redacción de uno de estos recordatorios?
Escríbanos a http://www.librosenred.com/mensajes.aspx
4. Direcciones para encontrarnos

Para contactarse con nosotros (no respondemos a través de la cuenta de envío de este correo), use el formulario de mensajes

Para hacerse amigo de LibrosEnRed en facebook: http://www.facebook.com/librosenred

Para seguirnos por twitter: http://twitter.com/LibrosEnRed

Para conocer todos los títulos de nuestro catálogo: http://www.librosenred.com/listado.aspx

Para obtener libros y audiolibros gratis: http://www.librosenred.com/librogratis.aspx

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio:http://www.librosenred.com/comocompro.aspx

Para conocer nuestros planes de edición: http://www.librosenred.com/programas.aspx

Para ofrecer nuestros libros: http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.aspx

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo Amazon y Barnes & Noble: www.librosenred.com/pod.aspx

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.aspx

Para conocer a nuestros autores http://www.librosenred.com/autores.aspx

5. Suscripciones al boletín

Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí
  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.
2011 © LibrosEnRed



martes, 13 de septiembre de 2011

FIL: El escritor gallego Agustín Fernández Paz obtiene el VII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil



El escritor gallego Agustín Fernández Paz obtiene el
VII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
Autor de La ciudad de los deseos y Las flores radiactivas, el narrador español recogerá el galardón el próximo 29 de noviembre, en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Por su compromiso con los valores humanos universales y su papel determinante en la construcción de una literatura infantil y juvenil en lengua gallega", el escritor español Agustín Fernández Paz, autor de las novelas La ciudad de los deseos, Las flores radiactivas y El laboratorio del doctor Nogueira, entre muchos otros títulos, es el ganador del VII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 30 mil dólares, que será entregado en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Nacido en Vilalba, Galicia, en 1947, Agustín Fernández Paz es autor de más de 45 obras dirigidas a los lectores infantiles y juveniles. Sus libros, escritos originalmente en gallego, se traducen habitualmente al español, el catalán y el euskera, además del coreano, el portugués, el francés, el árabe y el italiano. El jurado que le otorgó la séptima edición del Premio SM estuvo integrado por los escritores y académicos Verónica Abud, Julia Calzadilla, Teresa Colomer, Alicia Molina y Xavier Senín, quienes destacaron del autor "su extensa obra narrativa, que aborda una gran diversidad de géneros y temas".

Fernández Paz ha sido reconocido en dos ocasiones como Mejor Autor del Año (en 2004, por la Federación de Libreros de Galicia, y en 2007, por la Asociación Gallega de Editores). También ha obtenido el Premio al Mejor Libro Infantil del Año, que concede la Asociación de Escritores en Lengua Gallega. Su libro O único que queda é o amor (Lo único que queda es el amor) obtuvo en 2008 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que concede el Ministerio de Cultura de España. En su acta, el jurado del Premio SM refirió que el ganador "construye personajes entrañables […] y ambientes donde se destaca la presencia del misterio en la vida cotidiana".

Fundado en 2005 con el objetivo de impulsar la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica, el Premio SM es convocado anualmente por la Fundación SM, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (cerlalc), la International Board on Books for Young People (ibby), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco/orealc), con la colaboración de la FIL Guadalajara. Los ganadores anteriores han sido Juan Farias, Montserrat del Amo y Gili, Bartolomeu Campos de Queirós, María Teresa Andruetto y Laura Devetach.

Entrega del VII Premio Iberoamericano SM de la Literatura Infantil y Juvenil
Martes 29 de noviembre, 18:00 horas. Salón 2, Expo Guadalajara

domingo, 11 de septiembre de 2011

Convocatoria: Las palabras de Arreola. Conmemoración a diez años de su ausencia





Las palabras de Arreola.
Conmemoración a diez años de su ausencia

Ven a leer tu fragmente preferido de Juan José Arreola

Convocatoria

"Literario ha sido mi comportamiento, literaria ha sido mi vida entera…Todo lo transformé en literatura, aunque no lo escribiera"
Juan José Arreola

Este año, 2011, la Feria Internacional del Libro no sólo celebrará sus 25 años con nuevos talentos literarios, también homenajeará al querido escritor jalisciense Juan José Arreola, a diez años de su partida. Es por ello que se complace en invitar al club de lectores participar en el tributo a su obra.

Los participantes deberán enviar un fragmento de la obra de Juan José Arreola que les sea especialmente significativo. El texto no deberá exceder las 500 palabras, es necesario enviarlas anexas en un documento de Word en el que, además, explicarán, en 50 palabras, la razón por la cual eligieron dicho fragmento, deben añadir la ficha bibliográfica de la obra de donde lo hayan tomado.

De los textos que recibamos, se seleccionarán las mejores quince propuestas, éstas serán leídas públicamente el sábado 3 de diciembre de 2011, en el marco de la FIL, en voz de quien los propuso.

De esta manera Juan José Arreola será recordado a través de la voz de sus leales lectores.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el próximo sábado 17 de septiembre. Las propuestas que lleguen después de esa fecha no serán tomadas en cuenta. El martes 20 de septiembre enviaremos un correo al Club de lectores con los nombres de los quince ganadores.