Translate

sábado, 29 de enero de 2011

Descubrir a Miguel Hernández - El muchachón de Orihuela

En preparación al próximo concierto de Serrat, me encuentro la maravilla de Miguel Hernández, Poeta de Orihuela...
Fuente: Wikipedia


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera.

¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!










Videos:

Vientos del Pueblo




Boca


Menos tu vientre



Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

Miguel Hernández




Links:
Sitio oficial Miguel Hernández

domingo, 2 de enero de 2011

Cómo leer bien el Horóscopo (cómico)

Nada como leer bien...

...para evitar los descarríos (como bien prueba aquí Alberto Montt):

Efemérides del 2010

31 diciembre 2010

Fuente: Librosfera blog

Homenajes librosféricos del 2010

- 150 años del nacimiento de Joan Maragall.
- 150 años del nacimiento de
Chéjov.
- 150 años del nacimiento de
J. M. Barrie.
- 120 años del nacimiento de
Joan Amades.
- 120 años del nacimiento de
Agatha Christie.
- 100 años del nacimiento de
Miguel Hernández.
- 100 años del nacimiento de
Gonzalo Torrente Ballester.
- 100 años del nacimiento de
Leo Lionni.
- 100 años de la muerte de
León Tolstói.
- 100 años de la muerte de
Mark Twain.
- 100 años de la publicación de
Las aventuras extraordinarias de Massagran.
- 100 años de la publicación de la primera tira de
Krazy Kat.
- 90 años del nacimiento de
Isaac Asimov.
- 75 años del nacimiento de
Penguin.
- 70 años de la muerte de
Selma Lagerlöf.
- 60 años de la muerte de
Edgar R. Burroughs.
- 50 años de la muerte de
Albert Camus.
- 40 años de la muerte de
Josep Carner.
- 30 años de la muerte de
Gianni Rodari.
- 25 años de la muerte de
Italo Calvino.
- 25 años de la muerte de
Salvador Espriu.
- 25 años de la creación de
Calvin y Hobbes y 15 años de la publicación de la última tira.
- 20 años de la muerte de
Manuel de Pedrolo.
- 20 años de la muerte de
Roald Dahl.
- 20 años de la muerte de
Jaime Gil de Biedma.
- 15 años de la muerte de
Michael Ende.
- 15 años de la muerte de
Hugo Pratt.
- 10 años de la muerte de
Charles M. Schulz.
- 10 años de la muerte de
Carmen Martín Gaite.

Y también recordar a J. D. Salinger, Miguel Delibes y José Saramago, que nos dejaron este año que se nos acaba en unas horas...

lunes, 20 de diciembre de 2010

Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales

Conaculta - Agosto 2010

La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales se puede consultar en la página de Internet: www.conaculta.gob.mx.

Fuente:Mónica Mateos-Vega/ Periódico La Jornada/Jueves 16 de diciembre de 2010, p. 4

Nuevos indicadores culturales

Por primera vez se realiza un análisis nacional en múltiples rubros, subraya el CNCA

Los mexicanos que gozan de tiempo libre prefieren no hacer nada o ver televisión

En gustos literarios domina la novela, seguida por la historia y los temas de superación personal

El levantamiento de la muestra se realizó en 32 estados mediante mil encuestas por entidad


Foto
Foto
Foto
Mónica Mateos-Vega
Periódico La Jornada
Jueves 16 de diciembre de 2010, p. 4

Los datos de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales que ayer dio a conocer el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) indican que 42 por ciento de las personas casi nunca disponen de tiempo libre entre semana y que cuando lo tienen prefieren, en su mayoría, descansar (16 por ciento) o ver la televisión (15 por ciento).

Si los mexicanos tuvieran más tiempo libre, su primera opción sería no hacer nada (22 por ciento), seguidos de quienes preferirían practicar más actividades físicas o deportivas (15 por ciento).

Sólo 7 por ciento preferiría realizar actividades artísticas en caso de tener tiempo.

Las dos principales ideas que las personas relacionan con la cultura son la educación y el arte, seguidas de las tradiciones, la cultura misma, la música y el conocimiento.

Si bien 72 por ciento de los encuestados manifestó que acostumbra escuchar música grabada, 64 por ciento dijo que compraba la música en el tianguis, la calle o con vendedores ambulantes. Sólo 21 por ciento de los consumidores de discos los adquiere en tiendas especializadas.

La zona arqueológica que prefiere visitar el público es Teotihuacán, en cuanto a museos, el Nacional Antropología y el de Cera (ambos ubicados en la ciudad de México).

A la música, el teatro, el cine y a las zonas arqueológicas se deja de ir por falta de tiempo y dinero, mientras a la danza, las exposiciones de artes plásticas y los monumentos históricos porque no interesan.

Setenta y nueve por ciento de los encuestados dijo que en los recientes 12 meses no compró ningún libro y 68 por ciento que no leyó ninguno.

Entre quienes respondieron que sí adquirieron algún volumen, 5 por ciento fue de superación personal y 3 por ciento de temática religiosa, mismo número que quienes compraron libros de cocina o infantiles.

Televisión, el medio más popular

Veintiocho por ciento de las personas que nunca han acudido a una biblioteca argumentan que no les gusta leer o no les llama la atención.

En cuanto a las preferencias literarias domina la novela, seguida por la historia y los temas de superación personal.

Ochenta y siete por ciento de las personas no fue a ningún centro cultural en los recientes 12 meses, 81 por ciento no visitó ningún monumento histórico (el periodo medido incluye los ocho primeros meses del año de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución).

De 84 por ciento que respondió que no practica ninguna actividad artística, argumentó que no lo hace porque no le gustaba (38 por ciento). 26 por ciento respondió que en su comunidad hacían falta los espacios culturales.

La televisión es, por mucho, el medio más popular, visto por 90 por ciento de los mexicanos, en su mayoría más de dos horas diarias (40 por ciento lo hace).

Veintitrés por ciento dijo preferir los noticiarios y 21 por ciento las telenovelas; 97 por ciento de las casas de los entrevistados contaban con televisor y sólo 32 por ciento manifestó que usaba Internet.

La mayoría de los encuestados (24 por ciento) tenía entre 13 y 20 años, con grado de estudios de secundaria (33 por ciento), 70 por ciento católicos.

El levantamiento de la muestra, dijo el CNCA, se realizó en los 32 estados de la República. Se llevaron a cabo 32 mil entrevistas, mil por estado, superando el número de entrevistas y el rango de edad de la población entrevistada en la encuesta de 2003, el mayor número de entrevistas permitió reducir el margen de error.


Nuevos indicadores culturales

Difunden resultados de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales

CNCA: 48% de mexicanos no muestran interés por la cultura

El estudio costó más de 7 millones de pesos y estuvo a cargo de una empresa privada

Más que la carencia preocupa la equidad, pues hay lugares sin ninguna actividad artística, señala experto

Foto
Mónica Mateos-Vega
Periódico La Jornada
Jueves 16 de diciembre de 2010, p. 3

A 48 por ciento de los mexicanos no les interesa lo que sucede en la cultura o en las actividades de ese ámbito (teatro, danza, cine, literatura, conciertos), según documenta la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales que mandó realizar este año el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).

A diferencia del estudio anterior sobre los mismos temas que se realizó en 2003, cuando sólo se encuestó a 4 mil 50 personas, ahora se realizaron 32 mil entrevistas, un millar por cada estado, cara a cara con los ciudadanos, en sus domicilios, entre el 24 de julio y el 5 de agosto de 2010.

El especialista explicó que el universo de la muestra permite una proyección de los resultados porcentuales en millones de habitantes.

De esta manera se concluye que 41 millones 645 mil 557 personas en el país están poco o nada interesadas en la cultura; sólo 11 millones 279 mil cinco personas (13 por ciento) están muy interesadas, 29 millones 498 mil 936 (34 por ciento) estarían algo interesadas y cinco por ciento no sabe o no contestó.

Los datos acerca de los consumos culturales sorprendieron a algunos de los funcionarios presentes en la rueda de prensa, otros no hicieron más que confirmar lo que desde hace años se sabe: 45 por ciento de la población nunca ha ido a un concierto o presentación de música en vivo, y 67 por ciento señaló que nunca ha visto una obra de teatro.

Ratificación de intuiciones

Cuarenta y tres por ciento de los mexicanos nunca ha ido a una biblioteca y 57 por ciento nunca ha estado en una librería o en tienda donde sólo vendan libros; 66 por ciento jamás ha asistido a una función de danza (excluyendo espectáculos escolares de hijos o conocidos); 53 por ciento nunca ha ido a una zona arqueológica o algún sitio de monumentos históricos; 43 por ciento no conoce un museo, y 86 por ciento nunca ha ido a una exposición de artes plásticas (dibujo, grabado, escultura, pintura, arquitectura). Asimismo, 38 por ciento nunca lee los periódicos.

Pero 75 por ciento de los mexicanos ha ido alguna vez al cine, 76 por ciento escucha radio y 90 por ciento ve la televisión.

La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales se puede consultar en la página de Internet: www.conaculta.gob.mx.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ultima reunión del año círculo de Lectura

Contamos con su presencia. Saludos.

Paz

Amor

Unión
Alegrías
Esperanzas
Realizaciones
RespetoArmonía
Salud Solidaridad
Felicidad Humildad
ConfraternizaciónPureza
Amistad SabiduríaPerdón
IgualdadLibertadBuena suerte
Sinceridad Cariño Fraternidad
Equilibrio DignidadBondad

Paciência Gratitud

Fuerza
Tenacidad Prosperidad Fuerza